Esplai Gisc, situado en el barrio de Sant Cosme, (El Prat de Llobregat, Barcelona) acogió dos talleres creativos relacionados con Hallowen o “La Castañada”, mediante una impresora 3D. Más de 10 niños y niñas con edades comprendidas entre los 8 y los 12 años participaron en esta curiosa y divertida actividad que sirvió de paso para paliar cual tipo de barrera discriminatoria dentro del barrio.
A través de dos talleres creativos los niños y niñas del Esplai GISC pudieron dar sus primeros pasos en la creación de un elemento, relacionado con Halloween o “La Castañada”, merced a una impresora 3D. Entretanto, otro pequeño grupo, hacia su iniciación a la robótica construyendo su primer circuito eléctrico con interruptor y una serie de bombillas.
Fueron un total de dos horas convirtiendo el espacio extraescolar y de actividades en un laboratorio de experimentación. Los contenidos trabajados fueron los siguientes:
Diseño e impresión 3D:
- Diseño de un elemento en 3D mediante Tinkercad
- Conocer las partes y el mantenimiento de una impresora 3D (Hephestos 2 de Bq)
- Transportar un diseño 3D a la impresora
- Proceso de impresión de la pieza
- Montaje de la pieza en otros elementos
Actividad de robótica educativa:
- Elaboración de un circuito eléctrico con interruptor
- Elaboración de una lámpara con motivos de Halloween para insertar el circuito que hemos creado.
La sesión comenzó presentando a la entidad y explicando que la actividad estaba enmarcada en la EU Code Week y financiada por la iniciativa Meet and Code. Tras ello, se trabajó con la impresora 3D seleccionando que elemento de Halloween. El objetivo era imprimir y transportar el diseño 3D a la impresora y ponerla en marcha. La actividad se dividió en dos vertientes:
En la primera, los niños descubrieron, y tocaron, la impresora. También el PLA, cuyo material estaba hecho de maíz. Se mostraron diferentes modelos, ya impresos, con la impresora 3D y entre todos y todas decidieron qué modelo y en qué color querían imprimirlas. Además, le añadieron un imán en la parte de atrás al final del proceso. Una vez elegido el diseño del murciélago, este se reprodujo a través de Tinkercad y después se trasladó al programa Cura para proceder al diseño del laminado y ubicación para la impresión. A lo largo de todo el proceso se utilizaron las siguientes tecnologías: Tinkercad, para el diseño de la pieza (STL), Cura para el laminado y posicionamiento (.gcode) y BQ Hephtones 2 para la impresión final.
Los imanes elaborados fueron envueltos en bolsitas de plástico con un trozo de telaraña y los niños se lo llevaron a casa como el mejor de los obsequios.
En una segunda, los jóvenes participantes tuvieron la posibilidad de crear diferentes circuitos eléctricos con interruptor, dos bombillas y una pila. Tras colorear unos búhos, llegó el momento de construir unas “terroríficas” lámparas que posteriormente sirvieron para decorar el túnel del terror. A la finalización del taller, cada niño y niña recibió su diploma correspondiente.
Así fue esta propuesta, tan educativa como innovadora, cuyo objetivo principal consistió en acercar estas tecnologías a los contextos sociales en riesgo, empoderando a niños y niñas para el mundo digital fomentar de paso, las vocaciones tecnológicas en edades tempranas.